Duelo - Información, expertos y preguntas frecuentes
No descuidés tu salud
Elegí la consulta en línea para empezar o continuar tu tratamiento sin salir de casa. Si lo necesitás, también podés reservar una cita presencial.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Expertos en duelo



Los expertos hablan sobre Duelo
El duelo es la reacción ante una pérdida, sea esta un ser querido, un empleo, un ideal, etc., que se manifiesta con angustia, falta de voluntad, falta de interés y desazón. Su tiempo de duración varía según el lugar que haya tenido aquello que se perdió, en la vida del sujeto. Pasado el año se lo considera duelo patológico.
Nadie espera ser tomado por un duelo, pero una vez que uno es tomado por el duelo, aparece la pregunta acerca de si ese duelo tiene un final, y cómo se atraviesa el duelo.
El espectador manda al enlutado a trabajar en el duelo, le pone tiempo al duelo, y le dice que la vida debe seguir. La tarea terapéutica será abrir interrogantes, hablar de esto, poder darse el lugar de lo que a cada uno le venga bien en el trabajo subjetivo único y personal en este duelo. Recordar al que se fue, conmemorarlo en todas sus facetas.
El duelo, es un tiempo, el tiempo que hace falta para aceptar vivir con la ausencia definitiva de aquel que acabamos de perder.
Al transitar el duelo, se deben atravesar cinco etapas.
Impacto y negación.
Conciencia de perdida,( miedo, frustración, culpa)
Conservación, retraimiento, aislamiento.
Cicatrización o reacomodacion.(balance entre lo perdido, lo que quedo y lo aprendido)
Aceptación.
La pérdida de un ser querido es una de las circunstancias más dolorosas a las que nos tenemos que enfrentar a lo largo de nuestra vida.Esa circunstancia vivida necesita de un tiempo y de un afrontamiento para poderla integrar y aceptar. Ese tiempo y ese afrontamiento es lo que llamamos proceso del duelo.Sobre el tiempo no tenemos ningún poder y su medida no varía, aunque la percepción de su paso se nos vuelve diferente. Sobre el afrontamiento, sobre lo que hagamos en ese tiempo, sí tenemos la capacidad de “hacer” y por eso decimos que el duelo es un proceso. Cada persona necesita su tiempo, no hay tiempos determinados, el dolor es subjetivo y la tramitación del mismo también.
Proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida. También tiene una dimensión física, cognitiva y de la conducta que es vital. Una persona puede atravesar naturalmente un duelo, sin necesidad de consultar, pero para otras resulta mucho más difícil y doloroso, y es por eso que se recomienda soliciten apoyo psicológico, para poder trabajar el momento de duelo, analizar sus motivos, cómo afecta a la vida del paciente y qué está al alcance para superar esta situación. Desde la terapia psicoanalítica se brinda un espacio de reflexión y contención para poder atravesar estos momentos dolorosos.
El duelo es un proceso natural que se dá por la pérdida de un objeto, persona o ideal perdido.
No es un proceso patológico de por si ya que requiere de tiempo para que la persona pueda restablecerse. Se considera un duelo normal hasta aproximadamente un año, esto no implica que si la persona se siente muy angustiada, no pueda requerir de un terapeuta para que la ayude a transitar este proceso.
El duelo es un proceso que se transita al darse una pérdida real (como ser el fallecimiento de un ser querido) y/o simbólica (la pérdida de un trabajo, de una relación, o cualquier situación que implique un cambio, con lo cual hay algo que debe perderse). El duelo implica distintas etapas, que no se dan en forma estrictamente lineal, sino que, debido a la complejidad de nuestro psiquismo, pueden darse en forma simultánea, o con altibajos, etc. Dichas etapas son: la negación, el enojo, la tristeza, la aceptación. Un duelo sano finaliza con la etapa de Aceptación. Sin embargo, aveces el duelo queda congelado en otra etapa, bloqueado, generando un conflicto que debe ser abordado.
La pérdida de un familiar o ser querido es un proceso doloroso, que puedo acompañarte a transitar, para aprender juntos la mejor manera de convivir con ese dolor y superarlo.
Muchas decisiones que se toman en la vida implican un duelo por algo que se dejo atrás. Aprender a transitar una etapa de duelo nos permite reafirmarnos y salir fortalecidos.
Cuando se trata de la perdida de un ser querido el trabajo es mas difícil ya que nada tiene que ver con nuestra decisión, sino que es algo que ha sobrevenido y se nos impone indefectiblemente. Muchas personas pueden elaborar sus duelos sanamente, pero hay otras que no logran atravesar este proceso y sienten que no consiguen seguir con su vida.
En estos casos la terapia cognitivo - conductal es muy eficiente ya que ayuda a "procesar" toda la información y circunstancias que impiden avanzar a quien padece el duelo.
Hay diferentes tipos y etapas del duelo. No sólo ocurre ante un fallecimiento, sino ante cualquier pérdida significativa:divorcio, pérdida laboral,migración,etc.
No siempre se medica. Cada ser es único por lo tanto también lo será el tratamiento a realizar.
Es la reacción que se produce en relación a la pérdida de un objeto significativo, esto es que puede ser provocado por distintos tipos de pérdidas (trabajo, separaciones, etc.), aunque la situación vital que mejor nos permite comprender este proceso es la muerte un ser querido. No se lo considera un estado patológico, aunque puede derivar en complicaciones de distinta índole, una de las cuales es la depresión. Una consulta de apoyo y contención oportuna es lo que evita dicha complicación.
El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida (pérdida de un empleo, pérdida de un ser querido).
El duelo se manifiesta en cinco fases: Negación que ha ocurrido la pérdida
Enfado, Indiferencia o Ira, Fase de Negociación y Fase de Aceptación, asumiendo que la pérdida es inevitable.
Es importante respetar los tiempos y maneras de afrontar esta doloroso experiencia. Acompañar sin sofocar el dolor de quien transita un duelo. No siempre se cumplen todas las etapa.
No siempre se cumplen todas las etapas, ni necesariamente ocurren en el orden señalado.
Entendemos por duelo el proceso psicológico consecuencia de la muerte o desaparición de persona, objeto situación significativo para una persona.
Esta reacción psicológica no sólo tiene componentes emocionales, sino también fisiológicos y sociales.
En principio; el duelo no puede ser considerado como un trastorno sino como un proceso natural que acompaña a toda pérdida.
Nuestra labor terapeútica consiste en ayudar a la persona en los cuatro aspectos siguientes:
Aceptar la realidad de la pérdida.
Experimentar la realidad de la pérdida.
Sentir el dolor y todas sus emociones.
Adaptarse a un ambiente en el cual predomina la falta del ser querido.
El duelo no es una enfermedad ni un tratamiento, el duelo es una reacción anímica ante objetos de amor que por alguna razón, se han perdido. Es una manifestación que tiene muchas etapas y la gravedad del duelo es su patologización. Cuando esto sucede, se produce como mecanismo de defensa, una reacción de Negación ante la pérdida que permanece a través del tiempo. En estos casos es importante el comienzo de un tratamiento.
El duelo es un sentimiento subjetivo frente a la pérdida de un ser querido, esta pérdida suele ser una de las circunstancias más dolorosas por las que tenemos que atravesar. Es un proceso subjetivo, que no tiene ni un recorrido ni un tiempo determinado. También muchas veces ocurre que no se desencadena ni bien ocurre el suceso, si no luego de un tiempo.
El duelo es un proceso de padecimiento o dolor subjetivo, además es el proceso psicológico que se produce a partir de alguna pérdida. Es la reacción frente a la pérdida de algo significativo, las cuales pueden ser desde una persona, un animal, una cosa, una relación, etc.
Es una experiencia emocional humana y universal, única y dolorosa; el hecho de enfrentarse a esta pérdida se le llama elaboración de duelo y conduce a la necesidad de la adaptación a una nueva situación.Se trata de un proceso interno a través del dolor.
Debemos ir reconstruyendo lo que se nos ha roto adentro y afuera, sin mapas, sin objetivos claros, sin saber lo que emergerá de nosotros.
El duelo es un proceso normal, esperable y saludable consiguiente a cualquier pérdida significativa. Requiere tiempo y energía.
Trabajo para que el paciente pueda aceptar la pérdida y con el tiempo disponer de energía suficiente para continuar con su propia vida tal como él elija.
El duelo en la infancia podría pensarse como un acontecimiento especial que produce efectos tanto en el niño, como en el ambiente que lo rodea, por lo que es importante el ambiente familiar, el rol de sostén que tienen los padres para que se ponga en marcha el trabajo de duelo.
En la clínica no analizamos sólo un duelo, sino a un sujeto, a un niño en su singularidad y en su raigambre histórica. Sabemos que cuando un niño hace una pregunta cualquiera, se suele referir a un suceso o a algo que ha observado, no obstante, cuando las preguntas se refieren a la muerte, en lugar de respuestas sencillas y sinceras, provoca una aprensión indebida en el adulto.
Cuando hablamos de duelo nos referimos a un proceso emocional que tiene que llevar a cabo el psiquismo frente a algún tipo de pérdida (un ser querido, un trabajo, una relación).
El mismo, cuando es sano, se prolonga en el tiempo de una manera proporcional de acuerdo a la dimensión y significado de la pérdida.
Cuando el duelo se extiende más de lo esperado es porque hay una conflictiva que no está permitiendo la elaboración y aceptación, por lo cual es recomendable consultar ya que se ha transformado en un "Duelo patológico".
Particularmente me enfocaré en los "prejubilables" o los recientes jubilados. Hay quienes lo resuelven bien, pero para otros es la pérdida de su rol laboral y social. Sienten que su ser ya no tiene sentido, ni horizonte. Incluso enferman o entran en depresión profunda. La elaboración de esta situación, implica transformar lo que es vivido como pérdida e incertidumbre, en oportunidad de realizar otros proyectos postergados, es decir, conectarse con el deseo, el motor de vida. Mi propuesta es trabajarlo individualmente o en grupos de pares.
El duelo es ese tiempo que adviene luego de la pérdida de un ser querido.
El ser amado que ya no está, era único e irreemplazable.
Evadir ese proceso doloroso, tiene consecuencias. Cuando el tiempo de elaboración del duelo se ha detenido se instala la mortificación y el sufrimiento. En algunos casos se presentan enfermedades psicosomáticas, alucinaciones, trastornos en el sueño.
El espacio terapéutico habilita un lugar para hablar de esta perdida, de este muerto que habita al paciente, el tratamiento modifica la relación que se tiene con este ser querido que no puede perderse, ubicándolo en un lugar nuevo, habilitando al paciente a seguir con su vida.
¿Qué profesionales tratan Duelo?
Duelo por ciudad
Otras enfermedades
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.