Ampliactil - Información, expertos y preguntas frecuentes

Uso de Ampliactil

Antipsicótico neuroléptico.

Indicaciones

NEUROSIQUIATRÍA. a) Comprimidos. Adultos: estados sicóticos agudos; estados psicóticos crónicos (esquizofrenia; delirios crónicos no esquizofrénicos: delirios paranoicos, psicosis alucinatorias crónicas). Niños desde los 6 años: problemas graves de comportamiento, con agitación y agresividad. b) Inyectable. Tratamiento de corta duración de los estados de agitación y agresividad durante los estados sicóticos agudos y crónicos (esquizofrenias; delirios crónicos no esquizofrénicos: delirios paranoicos, psicosis alucinatorias crónicas). Preparación para la anestesia, potenciación de la anestesia. INDICACIONES NO SIQUIÁTRICAS. Tratamiento de náuseas y vómitos de origen central, vértigo, dolores postoperatorios severos, dermatosis fuertemente pruriginosas.

Precauciones especiales

Dosificación

Determinar la posología mínima eficaz. Si el estado clínico del paciente lo permite, iniciar con una dosis baja, para luego aumentarla progresivamente. a) Comprimidos. (a.1.) Adultos. Indicaciones neurosiquiátricas: 25 a 300 mg/día. En ciertos casos, la posología diaria puede aumentarse hasta un máximo de 600 mg. Repartir la dosis diaria en 2 ó 3 tomas, cuando sea posible. Indicaciones no siquiátricas: un máximo de 25 a 50 mg, 3 a 4 veces por día. (a.2). Niños desde los 6 años. Indicaciones neurosiquiátricas: 1 a 5 mg/kg/día. Indicaciones no siquiátricas: 30 al 50% de la dosis del adulto. b) Inyectable. Sólo para adultos. Indicaciones neurosiquiátricas: 25 a 50 mg por aplicación I.M., que podrá repetirse varias veces, pero sin superar la dosis de 150 mg por día. Indicaciones no siquiátricas: 25 a 50 mg, 3 a 4 veces por día vía I.M. En casos excepcionales se puede proceder a la inyección I.V. lenta con control de la presión arterial. ADMINISTRACIÓN. Comprimidos: vía oral, con suficiente cantidad de agua. Inyectable: I.M. o I.V. lenta - en perfusión, con control de la presión arterial.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a la clorpromazina o a alguno de los otros componentes. Riesgo de glaucoma por cierre del ángulo. Riesgo de retención urinaria vinculado a trastornos uretro-prostáticos. Antecedentes de agranulocitosis. Sultoprida y agonistas dopaminérgicos (amantadina, apormorfina, bromocriptina, cabergolina, entacapone, lisuride, pergolide, piribedil, pramipexol, quinagolida, ropinirol) en pacientes no parkinsonianos: ver "Interacciones". Intoxicación aguda con alcohol, hipnóticos, opiáceos o sicotrópicos. Hipotensión arterial. Hepatitis colestática. Comprimidos: hipersensibilidad o intolerancia al gluten debido a que contienen almidón de maíz (gluten).

Interacciones

Asociaciones contraindicadas: agonistas dopaminérgicos en caso de pacientes no parkinsonianos. En caso de síndrome extrapiramidal inducido por los neurolépticos, no administrar un agonista dopaminérgico sino un anticolinérgico. Sultoprida. Asociaciones desaconsejadas. Medicamentos que podrían inducir torsades de pointes: antiarrítmicos clase Ia y clase III; ciertos neurolépticos: tioridazina, levomepromazina, trifluoperacina, ciamemacina, sulpiride, amilsulpride, tiapride, pimozida, haloperidol, droperidol; y otros medicamentos tales como bepridil, cisapride, difemanil, eritromicina I.V., mizolastina y vincamina I.V. Evitar la ingesta de bebidas alcohólicas y de medicamentos que contengan alcohol. Litio (neurolépticos a dosis elevadas). Levodopa (en caso de pacientes parkinsonianos, utilizar las dosis mínimas eficaces de ambos medicamentos). Halofantrina, moxifloxacina, pentamidina, sparfloxacina, espiramicina I.V.: si no se puede evitar la asociación, controlar previamente el QT y realizar ECGs de seguimiento. Agonistas dopaminérgicos (amantadina, apormorfina, bromocriptina, cabergolina, entacapone, lisuride, pergolide, piribedil, pramipexol, quinagolida, ropinirol) en caso de paciente parkinsoniano. Los agonistas dopaminérgicos pueden provocar agravamiento de los trastornos sicóticos. En caso de necesitar un tratamiento con neurolépticos entre los pacientes parkinsonianos tratados con agonistas dopaminérgicos, estos últimos deben retirarse progresivamente. Asociaciones con precaución en el uso. Medicamentos gastrointestinales (sales, óxidos e hidróxidos de magnesio, de aluminio y de calcio). Antidiabéticos (insulina, sulfamidas hipoglucemiantes): a dosis altas de clorpromazina (desde 100 mg/día). Medicamentos bradicardisantes (diltiazem, verapamilo); betabloqueantes (excepto sotalol); clonidina; guanfacina; digitálicos; mefloquina; anticolinesterásicos: implementar vigilancia clínica y electrocardiográfica. Medicamentos hipocalemiantes, glucocorticoides, tetracosactido. Asociaciones a tener en cuenta. Antihipertensivos. Atropina y otras sustancias atropínicas. Betabloqueantes en insuficiencia cardíaca. Guanetidina. Otros depresores del sistema nervioso central [derivados morfínicos (analgésicos, antitusivos y tratamientos de sustitución), neurolépticos, barbitúricos, benzodiacepinas, ansiolíticos no benzodiacepínicos, antidepresivos sedativos (amitriptilina, doxepina, mianserina, mirtazapina, trimipramina), antihistamínicos H1 sedativos, antihipertensivos centrales, baclofeno y pizotifeno, talidomida]. EMBARAZO. En seres humanos, el riesgo teratogénico de clorpromazina no ha sido evaluado. El riesgo teratogénico - si existiera - es escaso. Tratar de limitar la duración de los tratamientos durante el embarazo. Disminuir las dosis hacia el final del embarazo tanto de los neurolépticos como de los correctores antiparkinsonianos que potencializan los efectos atropínicos de los neurolépticos. Observar un período de control de las funciones neurológicas y digestivas del recién nacido. LACTANCIA. Desaconsejada.

Efectos adversos y efectos secundarios

a) En dosis bajas: trastornos neurovegetativos: hipotensión ortostática, efectos anticolinérgicos; trastornos neurosíquicos: sedación o somnolencia, indiferencia afectiva, reacciones de ansiedad, variación del estado tímico. b) En dosis más elevadas: disquinesias precoces; síndrome extrapiramidal; disquinesias tardías; trastornos endócrinos y metabólicos: hiperprolactinemia (amenorrea, galactorrea, ginecomastia, impotencia, frigidez); desregulación térmica; aumento de peso; hiperglucemia, alteración de la tolerancia a la glucosa. c) De manera menos frecuente y según la dosis: prolongación del intervalo QT, algunos pocos casos de torsades de pointes. d) Ocasionalmente: ictericia colestática y daño hepático, principalmente de tipo colestático o mixto. e) Muy raramente y no dependientes de la dosis: trastornos cutáneos (reacciones cutáneas alérgicas, fotosensibilización); trastornos hematológicos (agranulocitosis, leucopenia); trastornos oftalmológicos (depósitos amarronados en el segmento anterior del ojo); lupus eritematoso sistémico fue informado muy raramente en pacientes tratados con clorpromazina (en algunos casos, puede observarse positividad de anticuerpos antinucleares sin evidencia de enfermedad clínica); síndrome maligno de los neurolépticos; priapismo. f) Solución inyectable: debido a que contiene sulfito y metabisulfito de sodio hay riesgo de reacciones alérgicas e, incluso, de reacciones anafilácticas y broncoespasmos. g) Comprimidos: riesgo de reacciones alérgicas debido a que contienen colorante amarillo ocaso.

Preguntas sobre Ampliactil

Nuestros expertos han respondido 24 preguntas sobre Ampliactil

EL HIPO ES LA CONTRACCION INVOLUNTARIA DEL DIAFRAGMA, LE RECOMIENDO QUE SE PIDA UN TURNO, NO HAY MUCHO PARA DAR PERO PARA UN COORECTO EXAMEN SE PUEDE DESCRIBIR EL ORIGEN Y TRATAMIENTO.

¿Qué profesionales prescriben Ampliactil?


Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.