Flogiatrin b12 - Información, expertos y preguntas frecuentes

Uso de Flogiatrin b12

Analgésico. Antiinflamatorio. Miorrelajante.

Indicaciones

Tratamiento sintomático y de corta duración cuando el paciente no responde a la monoterapia de los procesos inflamatorios agudos musculoesqueléticos con componente neurítico; contracturas musculares. Lumbociatalgia.

Precauciones especiales

Dosificación

Comprimidos: 1 comprimido cada 12 horas durante el episodio agudo, luego continuar con un comprimido diario. Administrar preferentemente después de las comidas. La duración del tratamiento se determinará según el criterio médico. En dolores postraumáticos o en espondiloartrosis, se recomienda comendar con un frasco ampolla IM por día durante 10 días y luego continuar si es necesario por vía oral. Inyectable: 1-2 frascos ampolla por día, de acuerdo a la intensidad del dolor y según criterio médico, vía intramuscular profunda.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad conocida a cualquiera componente de la fórmula. Ulcera gastroduodenal activa. Insuficiencia renal o hepática avanzadas. Miastenia gravis. Abuso o dependencia de drogas. Porfiria aguda intermitente. Vacunas a virus vivos. Todo estado infeccioso, donde no haya indicación específica. Ciertas virosis en evolución (ej. hepatitis, herpes, varicela-zóster). Estados psicóticos aún no tratados o incontrolables. Embarazo y lactancia. Niños menores de 15 años.

Advertencias

Piroxicam: toxicidad gastrointestinal seria, como ser sangrado, ulceración y perforación puede ocurrir en cualquier momento, con o sin síntomas de alerta previos, en pacientes tratados crónicamente con AINEs. El médico deberá permanecer alerta al riesgo de ulceración y sangrado en las terapias a largo plazo, aun en ausencia de síntomas gastrointestinales previos. Aquellos pacientes con historia previa de eventos gastrointestinales serios y otros factores de riesgo conocidos que se asocien con úlcera péptica (alcoholismo, tabaquismo) poseen un mayor riesgo. Los pacientes ancianos o debilitados parecen presentar una menor tolerancia a la ulceración o sangrado, con mayor incidencia de reportes de episodios gastrointestinales espontáneos en esta población. Debido a la posible gravedad de las manifestaciones cutáneas que pueden presentarse con el uso de piroxicam, conviene vigilar particularmente su aparición. En caso de reacciones cutáneas o mucosa como purito, rash, aftas o conjuntivitis, interrumpir el tratamiento. No se recomienda prescribir piroxicam para el tratamiento de afecciones reumatológicas o postraumáticas de regresión espontánea y/o poco invalidantes. Carisoprodol: se han observado en muy raras ocasiones reacciones idiosincráticas con la primera dosis de carisoprodol, los síntomas reportados incluyen cuadriplejía transitoria, debilidad extrema, vértigo, ataxia, pérdida temporaria de la visión, diplopía, midriasis, disartria, agitación, confusión, euforia y desorientación. Sin embargo los síntomas desaparecen en las siguientes horas. Tratamiento sintomático y de soporte, incluyendo hospitalización, pueden ser necesarios. Dexametasona: el rápido retiro de una terapia corticoidea puede inducir insuficiencia suprarrenal secundaria. Para evitar este problema dicho retiro debe ser gradual. De todos modos un estado de insuficiencia relativa puede persistir por varios meses luego de discontinuar la terapia, por lo cual cualquier situación de estrés que ocurra en ese período requiere reinstituir la corticoideoterapia o aumentar la dosis. La administración de vacunas con virus vivos está contraindicada en pacientes recibiendo dosis inmunosupresoras de corticoides. Si se administran vacunas virales o bacterianas inactivadas puede que no se logre la respuesta de anticuerpos esperada. Los corticoides pueden enmascarar algunos signos de infección, y nuevas infecciones pueden aparecer durante su uso. Puede haber una resistencia disminuida y una incapacidad para localizar la infección. Más aún, los corticoides pueden causar falsos negativos en el test de nitroazul tetrazolium usado para detectar infecciones bacterianas. En la malaria cerebral, un estudio a doble ciego ha mostrado que el uso de corticosteroides está asociado a prolongación del coma y aumento del riesgo de sangrado gastrointestinal y neumonía. Los corticosteroides pueden reactivar una amebiasis latente, por lo tanto se recomienda descartar una infección activa o latente antes de iniciar una terapia con corticoides. El uso prolongado de corticoides puede causar cataratas subcapsulares, glaucoma con posible daño de los nervios ópticos, y puede favorecer el establecimiento de infecciones virales o fúngicas. Pacientes que reciben drogas que suprimen el sistema inmune pueden tener una mayor susceptibilidad a infecciones que los individuos sanos. Similarmente los corticosteroides deben usarse con gran cuidado en pacientes con estrongiloidiasis conocida o sospechada, debido al riesgo de hiperinfección y migración larvaria diseminada, frecuentemente acompañada de severa enterocolitis y sepsis por gram negativos potencialmente fatal. Si los corticosteroides están indicados en pacientes con tuberculosis latente o con prueba cutánea de tuberculina positiva estrecha observación es necesaria, ya que la enfermedad puede reactivarse. Durante una corticoideoterapia estos pacientes deberían recibir quimioprofilaxis. Reportes en la literatura sugieren una aparente asociación entre uso de corticosteroides sistémicos y ruptura de la pared libre ventricular en pacientes con infarto reciente, por lo que los corticosteroides deberían usarse con gran precaución en estos pacientes. Piridoxina a dosis altas y por tiempo prolongado (30 días) puede provocar dependencia a la piridoxina. Debido a la presencia de lactosa, este medicamento está contraindicado en caso de galactosemia congénita, de síndrome de malabsorción de la glucosa y de la galactosa o de déficit de lactasa.

Efectos adversos y efectos secundarios

Sistema nervioso central: cefalea, somnolencia, vértigo; incidencia menor al 1%: letargo, ataxia, agitación, irritación, insomnio, depresión, disturbios psíquicos, síncope, convulsiones. Presión intracraneal aumentada con papiledema (pseudotumor cerebral) usualmente luego del tratamiento con corticoides. Gastrointestinales: anorexia, náuseas, vómitos, pesadez epigástrica, constipación, flatulencia, diarrea, úlceras, perforaciones y hemorragias digestivas, sobre todo cuando las dosis han sido elevadas y el uso prolongado. Reacciones alérgicas o idiosincráticas: rash, prurito; se ha reportado con menor incidencia eosinofilia, eritema multiforme, edema de Quincke, disnea, broncospasmo, sudoración profusa. Han sido reportadas con carisoprodol reacciones cruzadas con meprobamato. Cardiovasculares: taquicardia, hipotensión postural, rubor facial. Hematológicas: raramente leucopenia, agranulocitosis, pancitopenia, neutropenia. Disminución de la agregación plaquetaria y del tiempo de sangría. Excepcionalmente anemia hemolítica, trombocitopenia y púrpura no trombocitopénica, eosinofilia y aplasia medular. Disturbios de electrólitos y fluidos: retención de sodio, retención de fluidos, insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes susceptibles, pérdida de potasio, alcalosis hipokalémica, hipertensión. Musculoesquelético: debilidad muscular, miopatía esteroidea, pérdida de masa muscular, osteoporosis, compresión (fractura) vertebral, necrosis aséptica de la cabeza humeral y femoral, fracturas patológicas de huesos largos, ruptura tendinosa. Dermatológicas: cicatrización deteriorada, piel delgada y frágil, petequias y equimosis. Endócrinas: irregularidades menstruales, desarrollo de estado cushingoide, supresión del crecimiento en pacientes pediátricos, insuficiencia suprarrenal secundaria (especialmente frente a estrés, traumatismo, cirugía o enfermedad). Intolerancia a la glucosa, manifestación de diabetes mellitus latente, hirsutismo. Oftálmicas: catarata subcapsular posterior, aumento de la presión intraocular, glaucoma, exoftalmos. Otras: aumento del apetito y del peso. Leve incremento transitorio y generalmente reversible de las enzimas hepáticas. En raros casos elevación de creatinina y urea. Con el uso prolongado de corticoides se han reportado casos de pancreatitis aguda.

Preguntas sobre Flogiatrin b12

Nuestros expertos han respondido 42 preguntas sobre Flogiatrin b12

Hola
Soy Terapeuta Holistica Gestaltica
Hago terapia en consultorio y no puedo contestar tu pregunta, pero si sugerirte que busques un médico clínico que te pueda guiar

¿Qué profesionales prescriben Flogiatrin b12?


Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.